martes, 9 de marzo de 2010

LA CONTAMINACION ACÚSTICA


El especialista en temas ambientales explicó al auditorio que si bien la contaminación auditiva no es percibida visualmente por el ser humano, pues no se acumula como la contaminación del aire o de los cuerpos de agua, por otra parte sí nos causa molestias y daños a la salud igualmente peligrosos. Estas afectaciones pueden darse tanto en el plano psicológico como en el físico de las personas; el ruido interfiere en los ciclos normales del sueño y, por tanto impiden el adecuado descanso y la recuperación de la energía en el organismo. Consecuentemente, el sistema nervioso comienza a tener afectaciones que pueden evolucionar a padecimientos físicos de consideración, diferentes a la afectación directa que pudiera tener el oído (fatiga, estrés, trastornos gastrointestinales, entre otros).
La
contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades
El término
contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.
EFREN ALARCON BRAVO
#4 "C"
CONSULTEN MI BLOG Y SIGAN OPINANDO SOBRE EL BLOG

1 comentario: